13. Gótica

El Gótico

s. XII-XV(XVI)

Esta época describe la difusión del arte en territorios alejados de la cultura clásica, asociado a los bárbaros (Godos).

La aparición de una clase media artesana y comercial propicia el surgimiento de nuevas ciudades (burgos) que fomentan el arte y la arquitectura.

Los constructores normandos innovan al reforzar la bóveda romana con nervios diagonales, facilitando la absorción del peso vertical y permitiendo el uso de materiales más ligeros.

Se menciona la limitación de altura del arco de medio punto y la invención del arco ojival como una gran innovación de este estilo.

Existen dos conceptos ha tener en cuenta dentro de la arquitectura gótica, las catedrales y los edificios civiles.

La catedral, como casa de Dios, busca generar temor y alcanzar grandes alturas que minimizan la escala humana. Introdujeron innovaciones arquitectónicas como arcos apuntados y bóvedas nervadas, destacando el arco ojival que permitió el uso de grandes vitrales. Su planta basilical incluye naves paralelas y un transepto centrado, con un sistema de arbotantes y pináculos que refuerzan la verticalidad. Las decoraciones son frescos y esculturas realistas que cumplen una función educativa.

En cambio, hablando de los edificios civiles, reflejan las demandas de la nueva clase burguesa, como ayuntamientos, palacios, universidades, fortalezas y lonjas comerciales. Un ejemplo destacado es la Lonja de la Seda en Valencia, construida por Pere Compte. Los palacios señoriales, como el Palacio Ducal de Venecia, simbolizaban el poder y se caracterizaban por su ornamentación gótica civil, con grandes patios y colorido distintivo.

Se construyen ayuntamientos en ciudades con mayor autonomía, como el de Brujas, un ejemplo del gótico brabantino del siglo XV, que se asemeja a un relicario de piedra decorado con pináculos y figuras de santos y nobles locales.