A lo largo de la historia como todos sabemos, la arquitectura ha ido cambiando y creciendo en tantos aspectos que es casi imposible imaginarlos. En este caso, haremos un recorrido a través de: «El tiempo de la arquitectura a través del culto» Entrando en detalle en aquellas culturas que más me han impresionado, mostrando las diferencias de cada época vivida; cómo la arquitectura se ha ido modificando a medida que iban surgiendo nuevas necesidades, materiales y nueva inspiración
Comenzando por los ‘Orígenes (1600.000-200.000 a.C)’
Si buscamos, no encontraremos ninguna evidencia clara de alguna escultura religiosa tal como las entendemos a día de hoy. Durante este largo periodo, conocido cómo Paleolítico, sus necesidades estaban enfocadas en la supervivencia, fabricando armas y herramientas, y basando su vida en la búsqueda de alimentos.
Sin embargo, a medida que los humanos desarrollaron una mayor conciencia simbólica y cultural, se comenzaron a observar indicios de arte y pensamiento ritual, aunque no en forma de esculturas elaboradas.
Para llegar a las primeras esculturas religiosas, avanzamos hasta el Paleolítico superior (40.000-10.000 a.C.), cuando los Homo sapiens comenzaron a crear arte con un propósito simbólico y posiblemente religioso:

Venus paleolíticas (30.000-20.000 a.C.): Figuras femeninas talladas en piedra, marfil o hueso, como la Venus de Willendorf o la Venus de Hohle Fels, asociadas con la fertilidad y la continuidad de la vida.


Tras esta época, aparece la Protohistoria (4.000-3.000 a.C)
Durante este período de transición entre la Prehistoria y la Historia, aparecen esculturas religiosas y artefactos que reflejan el pensamiento espiritual y ritual de las primeras civilizaciones. Estas esculturas surgen en el contexto del desarrollo de la agricultura, el establecimiento de sociedades complejas y la aparición de la escritura en algunas culturas.
Como figurillas de dioses y diosas: Se producían pequeñas esculturas de terracota o piedra que representaban deidades asociadas con la fertilidad, la naturaleza y el poder.
(Figuras femeninas de la diosa Inanna (diosa del amor, la fertilidad y la guerra).)
O estelas votivas: Piezas talladas en piedra con escenas de ofrendas y ritos religiosos, que podrían haber sido utilizadas en templos o altares.


En tercer lugar tenemos la Arquitectura Egipcia (3.500 a.C)
En ella aparecen los templos y las pirámides. Esta arquitectura mostraba una religión politeista, con un enfoque en los dioses y en la vida despues de la muerte.
Cómo las famosas Pirámides (tumbas reales como Keops y Kefrén) y Templos monumentales (Karnak, Luxor).


A continuación tenemos la Mesopotamia
Con el Zigurat como edificio de culto principal, enfocado a dioses asociados con la naturaleza. Construida con ladrillo de barro y adobe.


Siguiendo con la Arquitectura Griega (1.200-146 a.C)
Con sus magníficos Templos como el famoso Partenón decorado con columnas dóricas, jónicas y corintias.

A ella le siguen los Romanos (1.100 a.C)
Dónde también destacan los templos, las basílicas cómo el Pantheon de roma
Todo movido por el politeismo romano, y mas tarde por el cristianismo
Basílicas romanas (inicialmente civiles, luego religiosas).
Destaca el uso del arco y la bóveda

Por fin llegamos a la Edad Media (5 d.C), una época de cambio debido a la cantidad de movimientos:
– Cristianismo
– Bizantino (alto medioevo) (330-1453): Cúpulas icónicas como Santa Sofía, famosos mosaicos interiores.
– Románico (siglos X-XII): Iglesias fortificadas, arcos de medio punto.
– Gótico (siglos XII-XVI): Catedrales con vitrales, arcos apuntados y bóvedas de crucería.



Le sigue los Longobardos (VII-VIII)
Un pueblo germánico que ocupó gran parte de Italia entre los siglos VI y VIII, dejaron un legado arquitectónico y escultórico único. Aunque su arte y cultura estuvieron influenciados por los romanos y los bizantinos, desarrollaron un estilo propio que combinaba elementos germánicos con tradiciones mediterráneas y cristianas.
Destacan los Templos, las iglesias, o en este caso, el Baptisterio de San Juan en Brescia.
Dónde se pueden admirar relieves tallados en mármol, con motivos cristianos y ornamentos entrelazados.
También es conocida la Iglesia de San Michele, con su decoraciones escultóricas integradas en los portales y las paredes exteriores, combinando iconografía cristiana y germánica.



Carolingios (IX)
La escultura religiosa carolingia (siglo IX), surgida bajo el impulso del Renacimiento Carolingio promovido por Carlomagno, se caracteriza por su intención de revitalizar las tradiciones del Imperio Romano y el arte cristiano temprano, adaptándolas a los valores de la Europa medieval.
Se caracteriza por los relieves en marfil y metal cómo decoración para evangelios y altares; también las escenas bíblicas. Se introducen las cruces monumentales, ricamente decoradas, como símbolo central de la fe cristiana.


Islam (siglo VIII en adelante)
Las estructuras clave del Islam son las Mezquitas. (Mezquita de Córdoba, Alhambra).
Distintivos por los minaretes, cúpulas, arabescos y geometría.

Hinduismo y Budismo
Realmente fascina la gran ornamentación detallada, las stupas y las torres escalonadas. Observamos los templos cómo en la India y el Sudeste Asiático (Angkor Wat).

Románico (X-XII)
La escultura religiosa del Románico (siglos XI-XII) se caracteriza por su monumentalidad y su profunda función didáctica, reflejando el auge del cristianismo en Europa y la consolidación de las iglesias como centros espirituales y culturales.
Las características principales son: La decoración en portadas, capiteles, cornisas y fachadas de iglesias y monasterios.
Como el tímpano de la Abadía de Sainte-Foy (Conques), que representa el Juicio Final.

La escultura románica sirvió como una «Biblia en piedra», enseñando doctrina cristiana a través de imágenes en una época de alta religiosidad y analfabetismo. Su monumentalidad y simbolismo la convierten en una de las expresiones artísticas más representativas del período medieval.

Gótico (XII-XVI)
La escultura religiosa del Gótico (siglos XII-XV) refleja un cambio hacia una mayor naturalidad, emotividad y dinamismo, acompañando el desarrollo de las catedrales góticas como centros de fe y arte. Este estilo evolucionó desde las rudas formas del Románico hacia una representación más humana y detallada.
Aparecen portadas decoradas con relieves en tímpanos, jambas y arquivoltas, con escenas bíblicas (Juicio Final, Coronación de la Virgen).
Algún ejemplo que otro son: La Portada de la Catedral de Chartres (Francia) o el Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos).

Gárgolas y ornamentación: Decoración en fachadas y cornisas, con figuras grotescas (gárgolas) y animales simbólicos.
Materiales: Piedra, madera policromada, alabastro y bronce.
Técnicas: Tallado en alto relieve, modelado en terracota y policromía.
Significado: La escultura gótica reflejó la transición hacia una espiritualidad más personal y emotiva, con un fuerte enfoque en la humanidad de Cristo y la Virgen. Además de decorar catedrales, buscó conectar al espectador con lo divino mediante una belleza accesible y conmovedora.


Renacentismo (XV-XVI)
La escultura religiosa del Renacimiento (siglos XV-XVI) refleja la recuperación de los ideales clásicos de equilibrio, proporción y belleza, integrados con la espiritualidad cristiana. Este período, marcado por el auge del humanismo, enfatizó la dignidad del hombre como creación divina, lo que influyó en la representación artística.
El renacentismo tiene un claro protagonista: Filippo Brunelleschi
Entre los muchos proyectos que completó a lo largo de su vida, el mayor logro de Brunelleschi es sin duda el Duomo de Florencia. Esta maravilla de la ingeniería se encuentra en la cima de Santa Maria del Fiore, la Catedral de Florencia, y sigue siendo la cúpula de ladrillo más grande del mundo.

Barroco (XVI-XVII)
La arquitectura barroca se caracteriza por su sentido del movimiento, logrado a través de fachadas ondulantes, plantas elípticas y el uso de formas curvas, cóncavas y convexas. Este dinamismo busca crear un efecto dramático y captar la atención.
Ventura Rodríguez (1717-1785) es uno de los arquitectos más importantes del barroco junto con Juan de Villanueva. Dominaba el barroco y el neoclasicismo como nadie de su época.



El barroco en España: Catedral de Murcia

Rococó (XVIII)
La escultura religiosa del Rococó (siglo XVIII) refleja el estilo más ligero, decorativo y elegante que surgió como una reacción al Barroco. Aunque el Rococó es más conocido por su enfoque en el arte secular y decorativo, también tuvo una influencia notable en la escultura religiosa, especialmente en las iglesias y capillas.


Decoración exuberante y detalles ornamentales:

Neoclásico (XVIII-XIX)
La escultura religiosa del Neoclasicismo (siglos XVIII-XIX) surgió como una reacción contra el Rococó y el Barroco, buscando recuperar los principios estéticos del arte clásico, basado en la razón, el equilibrio y la simplicidad. Aunque el Neoclasicismo estuvo más vinculado con la escultura civil, también influenció la representación religiosa, al enfocarse en la perfección de la forma humana y la claridad en la expresión.
Las características principales fueron el retorno a la simplicidad y la sobriedad, con unas esculturas monumentales y simbólicas
La escultura religiosa neoclásica busca un equilibrio entre lo divino y lo humano, inspirándose en la claridad y el orden del arte clásico para representar temas religiosos de manera idealizada, serena y racional. Este estilo refleja los ideales de la Ilustración, enfatizando la moralidad, el equilibrio y la razón, en contraste con los excesos emocionales del Barroco.


Bibliografía:
Homo neardentalenis: https://prints.sciencesource.com/featured/homo-neanderthalensis-reconstruction-elisabeth-daynes.html?product=poster
Venus paleolitica; https://www.elmundo.es/cultura/2019/12/05/5de8c098fc6c83ab6b8b462d.html
Venusde Hohle Fels :https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Hohle_Fels
Figuras femeninas de la diosa Inanna: https://es.wikipedia.org/wiki/Inanna
Estelas votivas: https://auladehistoria.org/estela-de-ur-nanshe-comentario/
Piramide: https://experienciasconarte.com/antiguo-egipto/
Templo:https://www.rtve.es/television/20220606/grandes-templos-karnak-luxor-egipto/2222180.shtml
Zigurat : https://auladehistoria.org/zigurat-de-ur-comentario/ https://www.cadaveranatomy.com/es/Extra-Escenas_3D-Zigurat_Ur_3er_milenio_a_C-12042
Partenon: https://mymodernmet.com/es/partenon-grecia/
Panteon: https://www.monumentosderoma.es/el-panteon/
Edad Media:
- https://arteviajero.com/top10/un-viaje-por-10-iglesias-fortaleza-de-gran-interes/
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/santa-sofia-joya-estambul_19920
- https://artisplendore.com/el-gotico-y-la-importancia-de-la-luz-el-caso-de-las-vidrieras-en-la-catedral-de-leon/
Longobardos:
- https://comentarioshistoriadelarte.wordpress.com/2013/06/28/invasiones-indogermanicas-breve-introduccion-historica/1024px-cividale_tempietto_longobardo_-_westwand/
- https://aminoapps.com/c/historiadelarte/page/item/baptisterio-de-san-giovanni/KWpr_jaZhKIljPqRwg4nxxmQlVdGkLgqE2
- https://puzzlegarage.com/puzzle/18210/?lang=es
Carolingios:
- https://elpais.com/elviajero/2022-10-26/un-viaje-por-el-aquisgran-ausente-de-las-guias-entre-estatuas-modernismo-y-pintorescos-cementerios.html
- https://diariodeunturista.com/catedral-de-aquisgran-informacion/23560
Islam: https://www.alhambra-granada-tickets.com/alhambra-inside/
Hinduismo y budismo: https://unsplash.com/es/s/fotos/angkor-wat
Románico:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_abacial_de_Santa_Fe
- https://medievalimago.org/2014/09/06/o-timpano-de-ste-foy-o-juizo-final/
Gótico:
- https://www.istockphoto.com/es/fotos/catedral-de-chartres
- https://es.pinterest.com/pin/607774912221925748/
Renacentismo:
Barroco:
- https://monumentosreligiosos.es/arte-barroco-en-espana/
- https://catedralmurcia.org/catedral/arquitectura/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_barroca_en_Italia
- https://planner5d.com/blog/es/arquitectura-barroca-historia-caracteristicas-y-ejemplos/
Rococó:
- https://hstraarte.wordpress.com/2020/03/18/arquitectura-rococo/
- https://www.bordeaux-citytours.com/es/herencia/la-place-de-la-bourse-y-el-miroir-deau/
Neoclásico: