En esta práctica vamos a analizar una obra doméstica del patrimonio cultural tradicional, en este caso los hornos dentro de la Comunidad Valenciana.
Comenzando por:
El molino Valenciano
Los molinos tradicionales de la Comunidad Valenciana representan un valioso patrimonio cultural, reflejando prácticas sostenibles en sus dimensiones ambiental, económica y social. A continuación, se analiza una de estas edificaciones, destacando sus valores de sostenibilidad y características arquitectónicas.

El Molino de Llovera, situado en la Huerta de Valencia, es un ejemplo emblemático de la arquitectura tradicional valenciana. Este molino hidráulico, utilizado históricamente para la molienda de cereales, forma parte del sistema de riego y aprovechamiento hídrico de la región.
A continuación analizaremos los distintos aspectos que intervienen en la sostenibilidad.
Primero hablaremos de la sostenibilidad Ambiental, dónde aparecen cinco puntos.
- Procedencia de los materiales: Los materiales empleados en la construcción del molino, como piedra y madera, se obtenían localmente, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte.
- Procesamiento de los materiales: La piedra se trabajaba en canteras cercanas y la madera se obtenía de bosques locales, minimizando la necesidad de procesamiento industrial y, por ende, el consumo energético.
- Necesidad de medios auxiliares: La construcción se realizaba con herramientas manuales y técnicas tradicionales, sin recurrir a maquinaria pesada, lo que disminuía el impacto ambiental.
- Residuos durante la obra / tras un derribo: Los residuos generados eran principalmente orgánicos o inertes, fácilmente reintegrables al entorno sin causar contaminación.
- Productos contaminantes: La edificación no involucraba el uso de productos químicos nocivos, garantizando un entorno saludable.
Los materiales utilizados en la construcción de los molinos eran en su mayoría locales, como piedra, madera y cal, extraídos y procesados en las proximidades del lugar de edificación. Esto reducía considerablemente el impacto ambiental asociado al transporte y al procesamiento de materiales.
La fuente de energía principal de los molinos, ya fuera hidráulica o eólica, era completamente renovable y no generaba emisiones contaminantes. Los molinos hidráulicos, por ejemplo, aprovechaban el caudal de los ríos mediante canales y presas, mientras que los molinos de viento utilizaban la energía cinética del viento.
En caso de derribo o abandono, los materiales del molino podían ser reutilizados o reintegrados al entorno, minimizando los residuos. Además, los molinos no requerían combustibles fósiles ni tecnologías contaminantes para su funcionamiento, lo que refuerza su carácter sostenible.
A continuación, sobre la sostenibilidad economica:
La construcción y el mantenimiento de los molinos involucraban a mano de obra local, incluyendo artesanos y especialistas en carpintería y albañilería, lo que contribuía al desarrollo de la economía regional. Los oficios relacionados con la construcción y operación de los molinos eran transmitidos de generación en generación, preservando conocimientos técnicos específicos de la comunidad.
Los molinos desempeñaban un papel crucial en la economía local al facilitar la producción de harina, un producto básico para la alimentación. Esto no solo abastecía a la comunidad, sino que también generaba oportunidades de comercio en mercados locales.
También aparece la sostenibilidad Social:
Los molinos eran espacios de encuentro comunitario. Los agricultores llevaban su grano para ser molido, lo que fomentaba la interacción social y fortalecía los lazos entre vecinos. En muchas ocasiones, el molino se convertía en un punto central de la vida social y económica de la comunidad, reforzando la identidad colectiva.
Además, los molinos tradicionales reflejan la capacidad de las comunidades para adaptarse a su entorno y aprovechar los recursos naturales de manera eficiente, un legado que se mantiene vivo en la memoria colectiva y en la preservación de estos edificios.
A la hora de hablar de la implantación de los molinos, La ubicación de los molinos era estratégica, dependiendo de la fuente de energía que utilizaban. Los molinos hidráulicos se situaban cerca de ríos o acequias, aprovechando el desnivel del terreno para generar la energía necesaria. Por otro lado, los molinos de viento se emplazaban en colinas o zonas elevadas para captar mejor las corrientes de aire.
La orientación del edificio se planificaba cuidadosamente. En el caso de los molinos de viento, las aspas estaban diseñadas para captar la máxima fuerza del viento predominante, mientras que los molinos hidráulicos aprovechaban el flujo natural del agua. Las aberturas, como ventanas y puertas, eran pequeñas para minimizar la pérdida de energía y garantizar la protección de los mecanismos internos.


La distribución y su uso (en el caso de molinos de viento):
La estructura interna de los molinos era funcional y específica para el proceso de molienda. En la planta baja se solían almacenar los sacos de grano y harina, mientras que en la planta superior se encontraban las piedras de moler y los mecanismos de transmisión de energía.

El diseño también contemplaba áreas exteriores, como espacios para el almacenamiento temporal de grano y productos molidos, así como caminos de acceso para facilitar el transporte.
Por ultimo, hablamos de la Materialidad y Técnicas Constructivas
Los molinos se construían principalmente con piedra, un material abundante en la región, y cal como aglutinante. La madera se utilizaba para las aspas, los engranajes y otras partes móviles, debido a su resistencia y flexibilidad. Los materiales se elegían no solo por su disponibilidad, sino también por su durabilidad, garantizando la funcionalidad del molino durante generaciones.


Las técnicas constructivas eran sencillas pero ingeniosas, con un enfoque en la eficiencia y el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles. Estas técnicas se adaptaban a las condiciones climáticas y geográficas de la región, asegurando el óptimo funcionamiento del molino.


Iluminación en los molinos de Alcubas




Imagenes: https://cercaliaint.nexusgeografics.com/pisos3d/demo/example2.html
Webgrafía:
- https://www.lasprovincias.es/planes/mejores-molinos-visitar-20200608121859-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fplanes%2Fmejores-molinos-visitar-20200608121859-nt.html
- https://meraviglia.es/los-molinos-de-viento-y-las-trincheras-de-alcublas-valencia/
- https://www.lasprovincias.es/planes/mejores-molinos-visitar-20200608121859-nt.html
- https://mediambient.gva.es/auto/planes-accion-territorial/PATHorta/08%20Informe%20de%20Sostenibilidad%20Ambiental.%20Memoria.pdf
- https://www.valenciabonita.es/2019/01/14/molinos-de-alcublas/
- https://www.valenciabonita.es/2018/06/13/molinos-xabia/#google_vignette
- https://vivecv.com/#google_vignette
- https://www.mintur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2022/documents/dossier%20prensa%20pst%20extraordinarios%202022.pdf
- https://riunet.upv.es/handle/10251/98456
- https://castellonplaza.com/altura-custodia-la-tradicion-de-los-molinos-de-piedra-e-impulsa-la-harina-ecologica-de-proximidad
- https://www.chj.es/es-es/ciudadano/publicaciones/Captulos/Los%20paisajes%20de%20regad%C3%ADo%20en%20el%20Alto%20Palancia/9.CAP%C3%8DTULO%20IX.pdf
- http://www.villadeorgaz.es/orgaz-patrimonio-civil-molino-3.html
- https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/soneja-castellnovo-geldo-villatorcas-molino-de-la-luz-78939219
- https://www.uv.es/catedra-horta-valencia/es/catalogo-patrimonio/molinos/els-molins.html