La Arquitectura del Futuro
Nos preguntaron en clase como pensábamos que seria la arquitectura en un futuro, y sin tener muchos conocimiento nos pusimos a investigar sobre algunos conceptos y como cambiarían con el paso del tiempo.
Comenzamos buscando información sobre la IA y todo lo que podrían aportar a este oficio. Es costumbre el pensar en negativo a la hora de hablar de las IAs, pero a mi parecer, no somos conscientes de todas las aplicaciones que tienen; la cantidad de ayudas que nos ofrecen y lo esto conlleva, hasta que punto podremos llegar. Actualmente ya tenemos bastante ayudas, como:

Estas aplicaciones ya nos ayudan en el día a día, nos proporcionan materiales, información, y sobre todo, nos ahorran tiempo, eso si, hay que conocerlas y saber usarlas.
Aquí están un gran numero de ventajas que nos daran:
- Diseño Asistido por IA
- Sostenibilidad
- Construcción Automatizada
- Personalización Masiva
- Integración de Datos
Pero es importante destacar que no tienen porque quitarnos el trabajo, si no mejorárnoslo, porque las personas somos necesarias para comunicarnos entre nosotras, el factor humano nunca nos lo arrebatara.
“La colaboración entre arquitectos, ingenieros y clientes seguirá siendo crucial. La creatividad humana y la empatía en el diseño son aspectos difíciles de replicar por la IA.”
A continuación hablamos sobre la naturaleza, y la importancia de adaptarnos a sus necesidades.
Desde hace tiempo, sobre la época de la revolución industrial, todo cambio, el modo de actuar y la amenaza continua hacia la naturaleza. Por ello, actualmente se están buscando formas de involucrarnos mas, por ejemplo con nuevos materiales menos dañinos y mas resistentes
O con la adaptación de los edificios y las creaciones al entrono. Muchos arquitectos ya se intentan involucrar en esta causa, como Frank Lloyd Wright y ‘La casa de la cascada’, O Dorte Mandrup con ‘The Wale’


Tras ello profundizamos en la situación geopolítica y económica que estos cambios podrían traer.
Hablando sobre la economía, seria bueno buscar menos fondos, con más renovaciones en vez de nuevos proyectos. También más recursos, mayor innovación tecnológica y sostenible, acercándonos a la posibilidad amplia de diferentes materiales.
Pensando en la situación política se nos ocurren dos posibles escenas complementarias:
- Inestabilidad política por guerras u otros conflictos, ponen el foco a la seguridad y adaptabilidad
- Dependiendo del tipo de gobierno, habrá mayor expansión y libertad para nuevos proyectos, o al contrario
Por último, nos planteamos la situación en cuanto a la geografía, donde dependiendo de la zona, podrian ocurrir cosas muy distintas.
- Zonas costeras y con buen clima, más proyectos relacionados con el mar, con colores claros, pendientes de posibles desastres naturales
- Zonas montañosas y peor clima, adaptabilidad al entorno, sistemas de desagues, aprovechar el entorno escalonado


Por último, el problema con los materiales, el transporte y el desgaste. Para ello ya se están empezando a ver edificios construidos con materiales más resistentes, hasta capaces de regenerarse, para alargar lo máximo posible su vida útil, y que dañe lo menos posible a la naturaleza.
Como el bio concreto o la puzolana, con ventajas como:

Uso del efecto botijo. Mayor eficiencia energetica. Inspirado en el termitero. En condiciones óptimas enfría hasta 10ºC. Autoreparación pasiva con ayuda de bacterias. Reducción de los costes de mantenimiento. Mejor rendimiento en condiciones adversas. Prolongación de la vida útil. Mayor resistencia. Material y construcción más baratos. Mejor aislamiento de temperaturas. Mayor disponibilidad de materiales
Buscando, encontramos las llamadas estructuras prefabricadas, a nuestro parecer una buena solución para reducir el tiempo y el coste de la obra, aun que también con algunas desventajas, pero como todo en la vida
Todo ello presentado en clase en una presentación aquí enlazada:
En esta clase asistimos a mas presentaciones de las que hablaron de diferentes conceptos como la búsqueda de unas nuevas fronteras, la posible adaptación a otros planetas. También la importancia de la identidad y no de la globalización, mantener la cultura local. Por otro lado la arquitectura digital y la fabricación automatizada, así cómo la asequibilidad. Y por último, hablamos de las leyes, de en que punto estas comenzaran a cambiar, y hasta que limite seremos capaces de llegar
